Microseguros de salud: cómo expandir la cobertura a nuevos segmentos de clientes

Los microseguros son un producto de las compañías aseguradoras diseñado específicamente para ofrecer cobertura de salud a los sectores más vulnerables. Surgen debido a que las personas con recursos limitados no pueden acceder a una póliza de seguros para cubrir servicios o emergencias de salud, y por ello muchas veces tienen que vender bienes, pedir dinero prestado y endeudarse para costear sus tratamientos.
En este sentido, este tipo de seguros no solo representa una oportunidad de crecimiento para el sector asegurador, sino que también puede ser una herramienta de inclusión social y financiera.
En este artículo explicamos qué son los microseguros de salud y cómo funcionan en la práctica; además, comentamos sus principales ventajas, desafíos para su implementación y ejemplos concretos de programas exitosos en distintos países. También abordamos las estrategias que pueden adoptar las aseguradoras para diseñar productos accesibles y sostenibles.
ÍNDICE DEL ARTÍCULO
Importancia de los microseguros en salud
Según Womens World Banking, uno de los principales riesgos financieros de los hogares de ingresos bajos son las emergencias de salud. Esto se debe a los altos costos de las hospitalizaciones, los tratamientos médicos y las medicinas que se deben consumir para recuperarse de una enfermedad.
Debido a que muchas veces no tienen acceso a pólizas de seguro accesibles, en la mayoría de los casos las familias tienen que recurrir a sus ahorros, vender sus bienes, pedir dinero prestado a familiares o amigos, o recurrir a prestamistas para poder cubrir los gastos que supone una emergencia.
Esto sucede incluso en países en los que hay sistemas de seguridad social, ya que a pesar de que están diseñados para cubrir las necesidades de las personas, no siempre lo logran de manera efectiva.
Esta situación que comentamos puede llevar a las personas a empobrecerse aún más, ya que las enfermedades se pueden convertir en un obstáculo para la generación de ingresos. Funds for NGOs explica que los microseguros son una solución ideal para este tipo de casos, y que son indispensables para reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida en los hogares más vulnerables, sobre todo en los países pobres y en desarrollo.
Al ofrecer primas asequibles y coberturas adaptadas a las necesidades reales de cada comunidad, estos seguros permiten que personas tradicionalmente excluidas del sistema puedan acceder a atención médica sin que ello implique poner en riesgo su estabilidad económica.
Los microseguros suelen enfocarse en coberturas básicas pero esenciales, como consultas médicas, hospitalización de corta duración, cirugías comunes o medicamentos, lo que permite mantener los costos bajos y al mismo tiempo proteger a los asegurados de los impactos más severos.
Para complementar lo que comentamos en este apartado, recomendamos leer nuestro artículo sobre medicina preventiva, ya que la prevención es un factor clave que puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades y hospitalizaciones.
Tipos de microseguros de salud disponibles
En caso de necesitarlo, las personas pueden recurrir a diferentes tipos de microseguros de salud. Por lo general, se clasifican en función del tipo de cobertura que ofrecen, y dentro de los más conocidos se encuentran:
- Microseguro de accidentes personales: este tipo de microseguro cubre cualquier tipo de accidente en el que no esté comprometida la vida del titular. La cobertura puede ser hasta cierto límite o el total de los daños producidos.
- Microseguro de incapacidad total y permanente: previstos para cubrir la pérdida accidental de una o más extremidades, una de las principales razones de incapacidad total y permanente. Por lo general, cubren lo equivalente al límite contratado.
- Microseguro de vida: se utiliza para cubrir a los deudos inscritos por el fallecimiento de un familiar. Este tipo de seguro es sumamente importante, ya que resguarda a la familia en caso del fallecimiento de la persona que aportaba el ingreso principal del hogar.
- Microseguros por enfermedades específicas: por lo general, cubren únicamente ciertas afecciones prevalentes en determinadas regiones o poblaciones.
- Microseguro hospitalario: se utilizan para cubrir gastos relacionados con la hospitalización debido a enfermedades o accidentes. Este tipo de seguro es especialmente útil para quienes no pueden hacer frente económicamente a una hospitalización inesperada, aunque sea breve.
Las compañías de seguros ofrecen alternativas de microseguros en función de las necesidades específicas de cada país o lugar. La póliza puede variar, por ejemplo, si se trata de áreas rurales o urbanas, ya que el contexto define los riesgos a los que está expuesta cada persona.

Beneficios de los microseguros de salud para los clientes
Los beneficios de los microseguros son muy variados, y ya hemos mencionado de manera superficial algunos de ellos en los apartados anteriores.
Uno de los principales tiene que ver con la accesibilidad financiera, y es que al tener un costo mucho más bajo que una póliza de seguro tradicional, permiten que las personas con ingresos limitados tengan una cobertura de salud.
De igual manera, hay que destacar que se ajustan a las necesidades de las personas que los contratan, y es que este tipo de seguros suelen cubrir situaciones particulares como enfermedades, accidentes y desastres naturales, entre otras más.
Otro beneficio clave es la simplicidad en el diseño y la facilidad de uso, lo cual resulta esencial para personas que no están familiarizadas con los seguros tradicionales o que tienen niveles bajos de alfabetización financiera. Los microseguros suelen tener condiciones claras, procesos de afiliación sencillos y requisitos mínimos para acceder a los beneficios.
Esto último evita confusiones y permite que los usuarios comprendan con facilidad qué están contratando, qué cubre y cómo reclamar. Además, muchas veces están disponibles a través de canales que ya son familiares para la comunidad, como cooperativas, farmacias, tiendas locales, organizaciones no gubernamentales o incluso mediante operadores móviles, lo que mejora su alcance.
Por último, tenemos que mencionar que saber que se cuenta con un respaldo en caso de enfermedad o accidente reduce el estrés y la ansiedad que provoca la incertidumbre financiera, sobre todo cuando se trata de familias que viven al día. De manera indirecta, puede incluso prevenir problemas de salud mental derivados del estrés y la ansiedad.
Retos para la expansión de los microseguros de salud
Uno de los obstáculos más importantes de los microseguros es que la mayoría de las personas no conoce de su existencia. Muchas personas de bajos ingresos o en situación informal no entienden cómo funcionan, qué beneficios pueden obtener o cómo presentar un reclamo.
Milliman señala que además del desconocimiento, los microseguros no cuentan con una base de datos de precios históricos que permitan determinar el valor de las pólizas, lo que puede hacer que fijar el precio de las pólizas sea una tarea complicada.
De igual manera, hay que resaltar que llegar a comunidades dispersas o rurales implica grandes costos logísticos, lo que dificulta la expansión de los microseguros.
Por último, otro reto es lograr que los microseguros sean rentables y sostenibles. Las tarifas bajas pueden poner en riesgo la viabilidad de este tipo de producto, sobre todo si el modelo se ve excedido por el costo de las reclamaciones.
Estrategias para captar nuevos segmentos de clientes
En un artículo de Womens World Banking se señala que los sectores de ingresos bajos no suelen comprender los beneficios y el funcionamiento de las pólizas de seguro. En muchos casos incluso desconocen que al pagar una póliza pueden tener cobertura para cubrir gastos médicos y que pueden hacer reclamaciones por ello.
Por ello, una buena estrategia para captar nuevos segmentos de clientes de microseguros es diseñar estrategias de marketing que comuniquen de manera clara los beneficios que tienen este tipo de coberturas, y que se puedan utilizar para educar a las personas sobre la importancia de contar con una póliza de seguro médico.
Pero los clientes no son los únicos que deben tener conocimientos amplios sobre las pólizas y su cobertura. La formación de los agentes es indispensable para obtener resultados positivos, ya que son ellos quienes deben explicar el funcionamiento del seguro, resolver dudas, ayudar en el proceso de reclamo y dar seguimiento a los casos.

Casos de éxito en microseguros de salud
Sobre los casos de éxito tenemos que mencionar un artículo publicado en National Library of Medicine, que señala que el uso de los microseguros de salud en países como Bangladesh aumentó el acceso y el uso de los servicios básicos de salud. Esto quiere decir que los segmentos de la población más vulnerable, sin capacidad para costear las pólizas de seguro tradicionales, pudieron acceder a consultas médicas, tratamientos esenciales y medicamentos a través de un microseguro.
Se trata de una solución que beneficia principalmente a las personas más vulnerables a enfermedades, los gastos inesperados y los desastres naturales.
En diversas partes de Asia y África, la implementación de estos seguros ha permitido reducir las barreras económicas de acceso a la atención médica, y ha tenido un impacto positivo en la equidad en salud.
También se ha observado que, con el tiempo, los microseguros han contribuido a generar cambios culturales importantes, incentivando el hábito de planificar financieramente y de buscar atención médica de forma oportuna. En muchos casos, esto ha llevado a una reducción en la carga de enfermedades avanzadas que requieren tratamientos costosos, al mismo tiempo que se fortalecen las redes de salud locales.
Fuentes:
- https://www.fundsforngos.org/development-dictionary/what-is-health-microinsurance/
- https://www.womensworldbanking.org/wp-content/uploads/2016/11/Health-Microinsurance-Inclusive-Approach-WWB-2016-Web.compressed.pdf
- https://www.milliman.com/en/insight/case-study-health-insurance-microinsurance-scheme
- https://blog.segurosmedi.com/microseguros-que-son-beneficios/
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2928102/
- https://www.womensworldbanking.org/wp-content/uploads/2017/06/Microinsurance-Marketing-to-Clients.pdf