
Tiempo de lectura: 7 minutos
Las verrugas son un tipo de crecimiento o protuberancia de la piel que aparecen debido a diferentes razones, incluyendo el contagio con diferentes cepas del virus de papiloma humano (VPH). En algunos casos, puede tratarse de acrocordones que, aunque son poco estéticos, no representan ningún riesgo de salud para las personas, según resalta el Manual MSD.
Las estadísticas resaltan que la mayoría de las personas tendrá verrugas alguna vez en su vida, aunque suelen afectar principalmente a los niños y a los adolescentes. La buena noticia, es que se pueden existen diferentes métodos para tratar y eliminar las verrugas de forma rápida y segura.
En este artículo explicamos cómo quitar las verrugas tanto con tratamientos médicos como con soluciones que pueden aplicarse en casa. Además, comentamos qué métodos conviene evitar, cuándo es necesario acudir al dermatólogo, y cómo prevenir que aparezcan nuevamente.
ÍNDICE
- Zonas del cuerpo donde pueden aparecer las verrugas
- Tratamientos médicos eficaces para quitar verrugas
- Remedios caseros para quienes buscan cómo quitar verrugas en casa
- ¿Cuándo acudir a un dermatólogo si buscas cómo quitar verrugas?
- Cuidados posteriores para evitar nuevas verrugas tras el tratamiento
- Hábitos recomendados para prevenir verrugas y reducir su aparición
Zonas del cuerpo donde pueden aparecer las verrugas
La zona del cuerpo en la que aparecen depende en gran medida del tipo de verruga que se trate. Asimismo, hay que tener presente las causas por las que se producen, incluyendo las más de 100 cepas de VPH.
En el caso de los acrocordones, Cleveland Clinic señala que las zonas más comunes son los pliegues cutáneos y aquellas en donde el movimiento natural del cuerpo provoca el roce de la piel. Precisamente por ello es común verlos en las axilas, la ingle, el cuello y debajo de los senos.
Aunque muchas personas asocian el virus de papiloma humano con las verrugas genitales, la verdad es que pueden afectar diferentes zonas del cuerpo. De hecho, los especialistas las clasifican de la siguiente manera, tomando en cuenta su ubicación:
- Verrugas plantares: como se puede deducir por su nombre, suelen aparecer en los pies, sobre todo en la planta del pie. Están asociadas a diferentes tipos de VPH.
- Verrugas comunes: estas verrugas suelen aparecer en las manos, y están asociadas a al menos ocho tipos de VPH, dentro de los que se encuentran los más comunes, los de tipo 2 y 4.
- Verrugas planas: pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque son más comunes en el rostro, el dorso de las manos, el cuello y las piernas.
Es cierto que algunas cepas de VPH se transmiten a través del contacto sexual, pero la mayoría se contagia por el contacto cutáneo con objetos compartidos como toallas, o por el contacto de los pies descalzos con el piso de los vestuarios comunes en piscinas o gimnasios.
Recomendamos leer nuestro artículo sobre hábitos de higiene para conocer mejor las estrategias que pueden ayudar en la prevención de las verrugas.
Tratamientos médicos eficaces para quitar verrugas
La mayoría de las verrugas desaparecen por sí solas en un periodo de dos años. Sin embargo, otras pueden persistir y convertirse tanto en un problema estético como en un problema de salud, especialmente en quienes tienen un sistema inmunológico débil o comprometido.
NHS Inform señala que hay diferentes métodos para eliminar las verrugas, ya sea porque producen dolor, incomodidad o vergüenza. Dentro de los más importantes se encuentran:
- Crioterapia: Harvard Medical School habla sobre este método y resalta que a través de él un médico aplica nitrógeno líquido sobre la verruga y el área que la rodea. Para obtener resultados positivos se requiere de al menos tres o cuatro sesiones.
- Tratamiento láser: según WebMD, con este tratamiento, se utiliza un láser para calentar la sangre en los vasos sanguíneos de la verruga y destruirlos. Esto hace que el tejido muera y se caiga.
- Electrocirugía: es un tratamiento eficaz para verrugas más grandes o resistentes, y suele realizarse con anestesia local. En este tipo de procedimiento se usa una aguja que se calienta con electricidad para quemar la verruga.
- Ácido salicílico: este ácido elimina de manera progresiva las capas de la verruga. Aunque hay presentaciones de venta libre, se requiere de una concentración alta y de la aplicación por parte de un médico.
- Cantaridina y retinoides: algunos tratamientos médicos, aplicados por un profesional de la salud, incluyen el uso de cantaridina y retinoides para formar una ampolla debajo de la verruga e interrumpir el riego sanguíneo.
La lista de tratamientos es muy amplia, e incluye también la inmunoterapia y la extirpación quirúrgica. Para saber bien qué hacer, es importante consultar a un especialista, ya que no es lo mismo eliminar las verrugas en el cuello que en la planta de los pies, por ejemplo.

Seguros de salud con cobertura mundial
Si eres nuestro asegurado, en Bupa disponemos del servicio de Videoconsultas Blua que permite comunicarte con profesionales de la salud de forma rápida y confiable para que recibas el asesoramiento médico que necesitas. Incluido en tu póliza, sin deducible o coaseguro.
Remedios caseros para quienes buscan cómo quitar verrugas en casa
Healthline señala que hay diferentes remedios caseros que se pueden utilizar para quitar las verrugas de la piel. Sin embargo, hace la aclaración de que se trata de remedios que no tienen un respaldo médico o científico, y que no siempre se obtienen resultados positivos con ellos.
Estos son algunos de los remedios caseros que podrían ayudar:
- Vinagre de manzana: debido a sus características, se considera que puede actuar como el ácido salicílico. Además, podría ayudar a combatir el VPH, ya que tiene propiedades antimicrobianas. Esto no está del todo comprobado, y si se utiliza mal, este vinagre puede causar irritación y quemaduras químicas.
- Cáscara de banana o plátano: se sustenta en base a evidencia anecdótica, y quienes lo utilizan señalan que basta con cortar una parte de la cáscara de esta fruta y pegarla a la zona en la que se encuentra la verruga antes de dormir. No hay ningún estudio o investigación que compruebe esto.
- Aceite de árbol de té: es conocido por sus propiedades antimicrobianas y antivirales. Algunas personas lo aplican directamente sobre la verruga una o dos veces al día. Aunque podría ayudar, no hay suficiente evidencia científica que respalde su efectividad específica contra el VPH, y puede causar irritación en algunas pieles.
- Cinta adhesiva: un artículo de Mayo Clinic señala que en algunos estudios se ha comprobado que no es un remedio que funcione bien, aunque es uno de los métodos o remedios caseros más populares. Básicamente, consiste en cubrir la verruga con cinta adhesiva durante seis días y luego quitar el tejido muerto.
- Esmalte de uñas: el artículo de Healthline que tomamos como referencia para el desarrollo de este apartado menciona que algunas personas cubren la verruga con esmalte de uñas transparente, con el propósito de sofocar el virus, aunque no hay evidencia de que realmente funcione.
- Propóleo: un artículo publicado en National Library of Medicine señala que el propóleo funciona como terapia inmunomoduladora y que puede ser muy efectiva debido a sus propiedades antivirales. En un estudio realizado con 135 pacientes, se demostró que entre un 75 y 73 % de quienes utilizaron el propóleo como terapia pudieron eliminar sus verrugas.
Los resultados de este tipo de remedios caseros varían de una persona a otra, y no hay suficientes investigaciones sobre su uso como para determinar qué tan efectivos son. Por ello, recomendamos consultar a un especialista, y seguir sus indicaciones para poder eliminar las verrugas de forma efectiva y segura.
Para complementar, recomendamos leer uno de nuestros artículos, en el que explicamos cómo fortalecer el sistema inmunológico para eliminar el VPH.
¿Cuándo acudir a un dermatólogo si buscas cómo quitar verrugas?
Tal como mencionamos en la introducción del artículo, la mayoría de las verrugas son inofensivas, y no representan más que un problema estético. Sin embargo, en algunos casos se pueden presentar complicaciones, por lo que es necesario buscar la atención de un especialista en dermatología.
Las señales de alerta más importantes son:
- Se trata de una o más verrugas que siguen reapareciendo.
- Las verrugas son muy grandes o causan dolor.
- Se produce sangrado en la verruga o en área que la rodea.
- Las verrugas cambian de apariencia.
- Los tratamientos que se utilizan para eliminarlas no tienen ningún efecto positivo.
- Son verrugas que aparecen en la cara o en los genitales.
Un médico puede evaluar mejor este tipo de bultos en la piel, identificar qué los causa y recomendar un tratamiento efectivo para eliminarlos.
Cuidados posteriores para evitar nuevas verrugas tras el tratamiento
Los cuidados que se deben aplicar después de un tratamiento para eliminar las verrugas son muy variados, y dependen en gran medida del método que se haya utilizado. Cuando se trata de crioterapia, por ejemplo, se debe evitar a toda costa tocar la ampolla o costra que se genera sobre el área en la que estaba la verruga.
Asimismo, hay que mantener la higiene en la zona en la que se recibió el tratamiento, y tomar medidas preventivas, ya que las verrugas son contagiosas y debido a ello se podrían presentar nuevos casos.
En líneas generales, los especialistas recomiendan:
- Evitar el contacto con las verrugas de otras personas.
- Abstenerse de compartir toallas, ropa, cortauñas u otros objetos personales.
- Mantener la piel hidratada y proteger bien las heridas, ya que el VPH se contagia con mayor facilidad en la piel agrietada o lastimada.
De igual manera, es recomendable mantenerse en contacto con el médico, especialmente si hay brotes frecuentes de verrugas o se tienen más dudas sobre las medidas que se pueden tomar para prevenir su contagio.

Hábitos recomendados para prevenir verrugas y reducir su aparición
Para prevenir las verrugas y reducir su aparición basta con tener buenos hábitos de higiene, y poner en práctica algunas de las medidas preventivas que recién comentamos en el apartado anterior.
Uno de los mayores factores de riesgo es estar en contacto con objetos o superficies que ha tocado una persona con verrugas, por ello es que se hace tanto énfasis en no compartir los objetos personales.
También puede pasar que el contagio se produzca de una zona del cuerpo a otra, algo que se puede evitar si se toman los cuidados correspondientes. Mayo Clinic explica que no se debe cepillar, afeitar o cortar las áreas con verrugas, ya que eso puede contribuir a que se extiendan a otras partes. Lo mejor es evitar por completo el contacto con las verrugas, a menos de que sea necesario para aplicar un determinado tipo de tratamiento o remedio.
Para complementar, recomendamos leer uno de nuestros artículos, en el que explicamos cómo prevenir el cáncer de piel, otra afección que se puede prevenir si se toman los cuidados dermatológicos apropiados.
Fuentes:
- https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/24337-flat-warts
- https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/21528-skin-tags-acrochordons
- https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/15045-warts
- https://www.nhsinform.scot/illnesses-and-conditions/skin-hair-and-nails/warts-and-verrucas/
- https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-piel/crecimientos-cut%C3%A1neos-benignos/acrocordones?ruleredirectid=750
- https://www.webmd.com/skin-problems-and-treatments/skin-warts-laser-surgery
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20064186/
- https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/common-warts/diagnosis-treatment/drc-20371131
- https://www.health.harvard.edu/diseases-and-conditions/how-to-get-rid-of-warts
- https://www.healthline.com/health/home-remedies-for-warts